Hoy aparecen públicadas dos noticias al respecto:
Los hallazgos arqueológicos obligan a ampliar las excavaciones
La Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura ha determinado que deben continuar las excavaciones arqueológicas en área en la calle de O Areal, donde está previsto realizar un aparcamiento subterráneo. El motivo de esta decisión es la detección, en la confluencia de las calles Areal y Pontevedra, de restos habitacionales de época tardorromana y una salina del siglo II.
El dictamen de la Xunta señala que deben realizarse los trabajos en cinco puntos de la mencionada zona. Los restos tardorromanos están datados en torno al siglo IV-VII, y presentan mal estado de conservación, incluso, algunos materiales pudieron ser reutilizados en etapas posteriores. Por su parte, la salina, que deberá ser confirmada durante las excavaciones próximas, podría ser la misma que fue detectada en diferentes puntos de la zona, desde el solar correspondiente a Rosalía de Castro II hasta el propio centro de salud de Rosalía de Castro, donde se hallaron numerosos tanques de cristalización.
En relación con esta noticia también se ha publicado: "La salina mejor conservada de Galcia"
Desde la calle Pontevedra hasta donde finaliza la calle Rosalía de Castro se extendía hace 1.800 años un inmenso campo de obtención de sal al servicio de la administración romana. El yacimiento ha ido saliendo a la superficie poco a poco. Ya hace años, durante la excavación realizada en la antigua calle Hospital, se detectó su presencia. Posteriormente, cuando se planeó la construcción del centro de salud de la calle Rosalía de Castro volvió a aparecer. En este lugar se construye actualmente un centro de interpretación que podría ser visitable a comienzos del próximo año.

Esta explotación fue abandonada en torno al siglo III-IV. Las razones de su abandono no están claras, y sigue el debate abierto entre quienes lo relacionan con una hipotética ruptura del comercio internacional debida a la inestabilidad que provocaron los movimientos de los pueblos bárbaros. Aunque hay otros autores que también relacionan este abandono con una fluctuación del nivel del mar. Por encima de este nivel aparecieron restos habitacionales y una necrópolis dispersa posiblemente datas en torno al siglo IV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario