domingo, noviembre 18, 2007
Santuario Milenario en el Valle del Ventarrón (Perú)
Las excavaciones están dirigidas por Nacho Alva ( y no Walter Alva, como había comentado en el artículo anterior) y está patrocinadas por dos productoras españolas: El Deseo y Explora Films. Este santuario, que aunque data en sus inicios del 2000 a. C. fue utilizado hasta la época inca de la que se han hallado enterramientos, lo que evidencia el carácter sagrado de la zona durante mucho tiempo.
jueves, noviembre 15, 2007
Varios: Galicia y América.
De lo último que he visto, por si alguien le interesa:
- Recientes excavaciones arqueológicas están descubriendo la estructura del "Castelo da Lua" en el municipio de Rianxo, esté castillo fue erigido en el siglo XIII y formó parte de la tan (cotizada hoy en día) Orden del Temple. Se pretende consolidar los hallazgos para que formen parte de uno más de los atractivos de esta villa.
- Descubre pinturas rupestres cerca del complejo maya de Chichen Itza, como bien comentó Hidalgo en el artículo sobre Petén la ciudad maya. México es algo más que mayas y aztecas. Recientemente se han encontrado pinturas rupestres de hace más de 5.000 años en el Yucatán, muy, muy anteriores a civilización maya.
- También en Perú hubo más que incas, hace unos días se publica que se ha encontrado un santuario con una antigüedad superior a los 4.000 años (entre el 3.5000 y 1.800 a.C) perteneciente al período arcaico. El templo ha sido excavado por Walter Alva, el descubridor de la tumba del señor de Sipán
- Las noticias no siempre son tan positivas como estás, ya que recientemente se ha detenido a un vecino de Ramirás por hacer excavaciones furtivas, ayudándose de un detector de metales, cerca del campamento romano de Aquis Querquennis (Bande). Aquí en Galicia estos trastos de detección de metales no son muy utilizados, pero en Andalucía los venden en cualquier tienda como un accesorio más del verano. Así que para ir a la playa, te llevas la silla, la sombrilla y tu detector de metales, al atardecer ves a tropas de lugareños y turistas recorriendo los arenales con este cacharro, en busca de algún botín: relojes, monedas, pulseras, todo aquello que a los mortales se les pueda caer en un despiste playero.
jueves, octubre 04, 2007
Los incas engordaban a los niños antes de su sacrificio

La puedes encontrar completa en: El Mundo
A partir del análisis de los cabellos de las momias, una investigación descubre que los Incas "engordaban" a los niños antes de sacrificarlos.
Un equipo internacional e interdisciplinar formado por 13
investigadores han analizado los restos de cuatro momias
halladas en las cumbres de las grandes montañas de los Andes. La
espeluznante conclusión a la que han llegado es que los niños
antes de ser sacrificados eran 'engordados'. Los resultados de
la investigación han sido publicados en la revista 'Proceedings
of the National Academy of Sciences' (PNAS).
El propósito de la investigación era descubrir el origen,
estatus y modo de vida de los niños y jóvenes sacrificados
ritualmente. Para ello se analizaron cuatro momias analizadas
halladas en dos yacimientos arqueológicos descubiertos en la
década de 1990 en la cordillera de los Andes, y situados a una
gran altura. En concreto, se trata de una niña de 15 años
encontrada en el volcán 'Sara Sara' (Perú) de 5.500 metros de
altura, y de tres niños de 15, 7 y 6 años encontrados en el
volcán Llullaillaco (Argentina) de 6.700 metros. Estos
yacimientos, con otros de los Andes, también incaicos, son los
que se encuentran a mayor altura en el planeta.
Las momias tenían consigo saquitos con su propio pelo que habría
sido cortado seis meses antes del sacrificio. El análisis y
comparación de los cabellos ha revelado que, desde su
designación como 'objetos para el sacrificio', su dieta se vio
muy enriquecida, incorporando productos como la carne, ausentes
en la alimentación de los campesinos. Así pues, los niños fueron
'engordados' antes de ser asesinados.
Los datos históricos y arqueológicos revelan que los niños
llegaron a estas cimas desde lugares lejanos del imperio. Es
posible que primero fueran a la capital, Cuzco, y posteriormente
les trasladaran a las montañas, donde eran sacrificados. Según
indican los investigadores, los españoles observaron que los
nobles enviaban a sus propios hijos al sacrificio; pero las
comunidades locales también hacían su contribución a este
tributo de sangre.
Los investigadores no saben exactamente cómo murieron todos los
niños, pero al menos uno falleció por un golpe en la cabeza.
Según Timothy Taylor, investigador de la Universidad de
Bradford, en declaraciones a Reuters, "nos parece que fueron
conducidos a la sepultura en la cumbre, en la culminación de un
rito de un año, fueron drogados y luego abandonados para
sucumbir por la exposición a las condiciones extremas".
jueves, septiembre 20, 2007
Hallan 40 momias de la cultura Chachapoyas en la fortaleza de Kuélap
"Unas 40 momias de la cultura Chachapoyas y varias piezas de cerámica inca fueron halladas en la fortaleza de Kuélap, en el departamento peruano de Amazonas, reveló hoy el director del proyecto de restauración y conservación de ese complejo arqueológico, Alfredo Narváez.
Los restos de hombres y mujeres de diversas edades, que fueron descubiertos bajo toneladas de escombros y piedra en la estructura conocida como "El Tintero", tienen rastros de haber sido afectados por un incendio, dijo Narváez en declaraciones a la agencia oficial Andina.
"Esto abre nuevas interrogantes para los investigadores, como por ejemplo si fueron víctimas de una epidemia o tal vez de una ocupación violenta que terminó en una masacre, luego de la cual se incendió la fortaleza", manifestó el director del proyecto en Kuélap.
Los antiguos chachapoyas, conocidos como "el pueblo de las nubes", habitaron entre los años 1000 y 1460 d.C y fueron descritos por los incas como "guerreros altos de piel y cabellos claros".
Los incas conquistaron a los chachapoyas en 1460, luego de tomar la fortaleza de piedra de Kuélap, tras cuatro días de cruentos combates.
Con una extensión de 450 hectáreas, la ciudadela de Kuélap está fortificada con muros de hasta 20 metros de altura y fue descubierta en 1843 en el corazón de la selva.
Hasta hace poco se habían encontrado en Kuélap sarcófagos y enterramientos en las zonas bajas de este lugar aún inexplorado y de difícil acceso, pues para llegar allí hay que circular más de diez horas por caminos y vías semi-asfaltadas desde la ciudad costera de Chiclayo.
Sin embargo, en junio pasado los espeleólogos españoles del Proyecto Ukhupacha descubrieron enterramientos de autoridades chachapoyas en la recóndita fortaleza de Kuélap, gracias a sus técnicas de progresión vertical que han revolucionado la arqueología andina."
Artículos relacionados:
La Fortaleza de Kuelap
Museo Leymebamba
Proyecto Ukhupacha
martes, septiembre 18, 2007
Varias ciudades sumerias saqueadas
¿y quienes son peores los iraquies impulsados por la guerra y el hambre o los acaudalados millonarios de New York, Moscú, Tokio o Londrés que compran estas antigüedades? Si no hay demanda, imposible que continué esat oferta ¿no creen?
Noticia de El Mundo: LADRONES DE ANTIGÜEDADES DENUNCIAN EL SAQUEO DE VARIAS CIUDADES SUMERIAS QUE FUERON CUNA DE LA CIVILIZACIóN
Arqueólogos iraquíes se han unido a los saqueadores para robar
los tesoros enterrados
jueves, agosto 23, 2007
Joya de Cerén: La Pompeya Maya
Noticia vista en : El Mundo (Martes, 21 de agosto de 2007)
"Hace 1.400 años el volcán que hoy conocemos como 'Loma' entró en
erupción y sepultó una ciudad maya situada cerca de la actual
localidad salvadoreña de Joya de Cerén. Al igual que en Pompeya,
Italia, las cenizas preservaron el lugar: sus casas, sus
aperos... y lo que resulta más importante: sus campos de
cultivo.
Las excavaciones del yacimiento están siendo muy fructíferas.
Han proporcionado la primera evidencia de que la mandioca era
cultivada por los mayas. El descubrimiento es importante porque
explicaría alguno de los 'enigmas' de este pueblo, como su gran
desarrollado urbano. Según, Payson Sheets, antropólogo de la
Universidad de Colorado, y director de la expedición
arqueológica, "la extraordinaria productividad de la mandioca
podría ayudar a explicar cómo la cultura maya pudo soportar
densidades de población tan grandes como las de Tikal en
Guatemala y Copan en Honduras".
El equipo de investigación pudo hacer este descubrimiento
gracias a la ayuda de un radar que exploraba el suelo. Bajo
cinco metros de cenizas se encontraron, además del campo de
mandioca, 12 edificios, incluidas casas, almacenes, tiendas,
cocinas, templos y una sauna comunitaria."
Más información sobre este yacimiento: The Ceren Web
jueves, agosto 16, 2007
Angkor: aun más grande
Un estudio ha revelado que la ciudad de Angkor (Patrimonio de la Humanidad) casí tres veces más grande de lo que hasta entonces se creía, superando en extensión a la ciudad de Los Angeles, la ciudad más extensa del planeta. Este enorme tamaño podría "explicar uno de los misterios de este
sorprendente reino: su rápida desaparición. A luz de este trabajo se refuerza la hipótesis de que Angkor murió como consecuencia de su propio éxito. El mismo crecimiento urbano llevó a un desequilibrio entre recursos y población. La ciudad creció sobre los bosques que la rodeaban, lo que provocó
problemas de agotamiento del suelo y erosión. Las inundaciones, causadas por esos mismos procesos, habrían puesto fin a la que, sin duda, fue una brillante civilización"
Impresionante en el Google Maps
martes, agosto 14, 2007
Religión, política y arqueología: ¿quién defende el interés general?
Reproduzco esta noticia que me ha llegado a través de la Lista de Prehistoria, porque considero que es bastante interesante y se presta al debate.
Necrópolis medieval judía de Roquetes (Tàrrega, Lleida)
El proyecto de intervención, que cuenta con la participación conjunta de arqueólogos y antropólogos, comporta, más allá de la simple exhumación, el estudio exhaustivo de los restos humanos, con lo que se caracterizaría la población antigua de la villa de Tàrrega. El análisis antropológico de estos restos permitiría entrever una imagen de la vida y la muerte de unos targarinos de hace setecientos años: su dieta, las causa de mortalidad y enfermedades, esperanza de vida...
Ciertos elementos hacen de la necrópolis de Roquetes un yacimiento singular y excepcional, no sólo en las tierras de Lleida sino en el contexto de Catalunya: el elevado número de tumbas, la presencia de fosas comunes, la calidad del conjunto de restos... y la aplicación de los métodos que conllevan la arqueología actual. Este proyecto se enmarca en la línea de trabajo iniciada en Tàrrega hace un par de años en las excavaciones del convento de los Agustinos, dónde fueron excavados unos 140 enterramientos, el estudio de los cuales se encuentra en un estadio avanzado.
Sin embargo, este proyecto será gravemente mutilado por la decisión, más política que técnica, tomada por parte de la administración competente. La Direcció General del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya ha cedido a las presiones y las exigencias de una comunidad que, aduciendo unas determinadas creencias religiosas, ha exigido el retorno inmediato de los restos humanos sin que se permita finalizar la investigación antropológica.
Como arqueólogos, nos quedamos perplejos en ver lo que sucederá con los restos humanos aparecidos en la necrópolis targarina. Con esta decisión, la Generalitat de Catalunya ha salido en defensa del interés de un determinado colectivo anteponiéndolo al interés público y general de la sociedad catalana y en detrimento del avance del conocimiento y la investigación de su pasado histórico. Pero, además, esta decisión deja la puerta abierta a que cualquier otro interés particular prevalga sobre el derecho que tiene la sociedad a conocer, valorar, conservar y disfrutar de su patrimonio cultural.
Es encomiable que la administración pública sea sensible con las diversas minorías que conforman nuestra sociedad. A pesar de todo, el estado de derecho no permite hacerlo a costa de nuestro ordenamiento jurídico. La Llei del Patrimoni Cultural Català establece como objetivos la protección, la conservación, el acrecimiento, la investigación, la difusión i el fomento del patrimonio. Creemos fermamente que la resolución tomada por la Generalitat de Catalunya vulnera el cumplimiento de estos objetivos.
Oscar Escala, Andreu Moya, Gemma Piqué, Jordi Ruiz, Enric Tartera, Ares Vidal, Vàngelis Villar y Anna Colet - arqueógogos, antropólogos y restauradores-conservadores de bienes culturalesSi no se puede excavar una necrópolis, por ser "judia", entonces ¿por qué se puede intervenir en el resto de los enterramientos sea cuales sean los pensamientos religiosos de los allí enterrados? ¿es que acaso los que se enterraron de una u otra forma no decidieron que así querían permanecer?
El canibalismo se practicó habitualmente en el Neolítico Europeo y en el Méjico Prehispánico
El canibalismo era una actividad sistemática y ritual
durante el Neolítico prácticamente en toda Europa y en el México
prehispánico, según ha constatado un equipo de antropólogos tras
el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos
humanos.
Así lo explica el director del Laboratorio de Antropología
Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que efectúa
esta investigación en colaboración con expertos de la
Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología
mexicano.
Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo
era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia,
y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o
cuatro horas, "tal vez para asimilar sus características", dijo
Botella.
Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes
humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron
mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta,
lo que constata el canibalismo en el Neolítico, en un periodo
del que apenas se han encontrado sepulturas. Sólo en Granada se
han encontrado once lugares,algunos de ellos en Alfacar,
Píñar o Moclín; donde esta práctica era "habitual", pero
también son numerosos en la fachada mediterránea del resto del
continente europeo, informa Efe.
En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000
restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el
canibalismo era "sistemático" en toda América, lo que
"posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el
estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera
vez".
El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los
sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de las
víctimas a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y
era repartido entre todos los participantes en el acto "como en
la comunión cristiana" o sólo entre determinados sacerdotes.
"Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo
sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne",
manifestó Botella.
Hallan en Italia varias tumba etruscas intactas
Varias tumbas etruscas de más de 2000 años, casi intactas y en
buen estado de conservación, han sido descubiertas en una
excavación en la provincia italiana de Grosseto, perteneciente a
la Toscana, que precisamente recibe su nombre, de este pueblo,
los 'tusci' o etruscos.
"Por mi experiencia es raro encontrar tumbas tan intactas y tan
bien conservadas", señaló el arqueólogo Andrea Marcocci, quien
agregó que se está excavando para sacar a la luz una segunda
tumba, cercana a la primera.
Las tumbas pueden datar del periodo romano-helenístico, entre el
primer y el tercer siglo antes de Cristo, pero en ellas hay
enterradas personas etruscas, como se desprende de las
inscripciones encontradas, agregó.
De la primera tumba se ha descubierto ya el 'dromos', corredor
de acceso a la cámara funeraria, que tiene 1,20 metros de ancho
y tres y medio de largo.
Dentro de la parte accesible de la cámara funeraria se han
encontrado ánforas, urnas cinerarias de cerámicas y tres espejos
de bronce, entre un total de unos 30 objetos, un número alto
respecto a otros sitios similares, indicó el arqueólogo.
Para proteger el hallazgo de posibles robos se han organizado
turnos nocturnos de vigilancia, según ha informado la agencia
Ansa.
jueves, agosto 09, 2007
Tlaloc vuelve a aparecer
Noticia vista en El Mundo
Descubrimiento en Lalin: Ritos funerarios de la época castreña
Fuente: Galicia Confidencial
Hallazgo de un muro que podría ser la legendaria ciudad de Hibera
Noticia de "La Vanguardia".
lunes, julio 30, 2007
Descubren un millario en Salcedo parecido al hallado en O Burgo en 1988
Más información: La Voz de Galicia (30/07/07)
viernes, julio 27, 2007
Comunidades paleolíticas en Galicia hace 14.000 años
Mas información: La Voz de Galicia (27/07/2007)
lunes, julio 16, 2007
Un arquitecto gallego defiende que Vitruvio y Agripa eran la misma persona
Noticia de La Voz de Galicia:
Un arquitecto gallego defiende que Vitruvio y Agripa eran la misma persona
miércoles, junio 27, 2007
O monte do Facho
Seguimos en contacto
martes, junio 12, 2007
El túmulo de Coaña amenazado por una excavación de su propietario
La existencia del túmulo funerario de Coaña es una discusión que para la Consejería de Cultura del Principado de Asturias no admite debate alguno. Este enclave histórico aparece catalogado en la carta arqueológica del Principado de Asturias y se dispone de fotos y documentación que avalan las teorías del equipo de arqueólogos del Principado de Asturias. En este punto se han hallado importantes muestras de orfebrería castreña en oro y se considera que este túmulo es uno de los precedentes históricos del castro de Coaña.
En contra de la carta arqueológica se sitúa la postura del propietario del terreno, que ha decidido desbancar las teorías arqueológicas del Principado de Asturias y recurrido a la vía judicial para poder contrastar la existencia del túmulo funerario con otro informe arqueológico que ha sido encargado por el interesado y al que la Consejería de Cultura resta toda credibilidad. «Este informe no es válido porque responde a intereses personales», argumentaron los responsables de la Administración regional, que tiene abierto un expediente.
Más información: La Nueva España
viernes, junio 01, 2007
Treinta nuevos petroglifos constatan el valor arqueológico de Tourón
La verdad es que últimamente no actualzo mucha esta página, en mi descargo diré que ni esta, ni ninguna. El tiempo y las neuronas ya no me dan para más, pero esta noticia merecia un poco de esfuerzo.
Pronto volveré, llegará el verano y tendré un poco más de tiempo (o por lo menos, eso espero)
Noticia de La Voz de Galicia (01/06/2007)
Treinta nuevos petroglifos constatan el valor arqueológico de Tourón
Todos los grabados rupestres localizados, menos uno, están fuera del recinto recién estrenado
Los responsables del hallazgo lo pusieron en conocimiento de la Consellería de Cultura
martes, abril 17, 2007
Hallado en Alemania el cuerpo momificado de un peregrino del medievo
La Arqueología no deja de sorpendernos
Noticia de La Voz de Galicia
El hombre habría muerto en Oriente durante un peregrinaje.
El cuerpo de un peregrino de la Edad Media hallado en las excavaciones en un cementerio de Iena, en Turingia (Alemania), fue momificado según las técnicas del antiguo Egipto, revelaron arqueólogos alemanes tras varios años de análisis.El esqueleto fue descubierto en 2002 por un equipo de arqueólogos durante investigaciones de tumbas que databan del medievo, cerca de la iglesia de San Miguel, de Iena. Junto a otros 78 restos, el cráneo atrajo la atención de los especialistas debido a una sustancia negra que se encontraba cerca de las cavidades de la nariz y del ojo izquierdo.Después de tres años de análisis, entre 2003 y 2006, los investigadores constataron que la sustancia negra era bitumen.«Esta técnica de embalsamamiento es típica del antiguo Egipto», explicó Sandra Bock, antropóloga del Instituto de Arqueología y de Conservación de Monumentos de Turingia, quien participó en las excavaciones. «Esta consiste en introducir bitumen en el cráneo a través de los orificios nasales, tras haber quitado el cerebro y las meninges», agregó.
Otro enigma que dejó perplejos a los investigadores es el hecho de que una persona fallecida en el siglo XIII y momificada, según un procedimiento del antiguo Egipto, pudo haber sido enterrada en Iena.
Los análisis isotópicos han permitido precisar que se trataba de un habitante de Turingia. «Se trata de un alemán, de estatura robusta, de alrededor de 1,70 metros», precisó la antropóloga.
«Suponemos que murió en Oriente, precisamente en Egipto, donde esta técnica de embalsamamiento es muy particular y no se utiliza fuera», señaló.
El hombre habría muerto en esa región durante un peregrinaje y habría sido momificado para poder repatriar su cuerpo a su tierra natal, según los investigadores.
El hecho de que sus restos hayan sido transportados miles de kilómetros, así como los materiales utilizados y lo raro de esta técnica, permiten asimismo pensar que el hombre pertenecía a una clase social alta de Turingia.
La momia hallada en 2002 en Iena, que data de la Edad Media, es la primera de este tipo encontrada en Europa, según los científicos. «Las prácticas de embalsamamiento eran conocidas en el Egipto del medievo, pero no eran practicadas desde hacía centenares de años», precisó Sandra Bock.
Hallan en México 24 niños de más de 1000 años que formaron parte de un sacrificio
Vista en El Mundo, El Pais
Un especialista dice que cambia la visión pacífica que se tenía de los toltecas. Los niños podrían haber sido traídos de otra región. Este entierro está fechado entre el 950 y el 1150 d.C.
Un grupo de arqueólogos hallaron cerca de la capital mexicana un
entierro con 24 niños de más de mil años de antigüedad, que
podría tratarse de un sacrificio ritual, informó el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El descubrimiento se produjo en la zona arqueológica de Tula,
situada en el estado mexicano de Hidalgo (centro), y podría
tratarse de una ofrenda al dios de la lluvia Tlaloc, según el
arqueólogo Luis Gamboa Cabezas, responsable del hallazgo.
"En los entierros encontramos figurillas relacionadas con esta
deidad, y la forma en que estaban dispuestos, con la cara al
sol, estaba relacionada con los ciclos de la lluvia", dijo el
experto.
Gamboa Cabezas explicó que los restos de los niños se
localizaron en marzo pasado en un espacio de apenas cuatro por
cuatro metros, alrededor de un altar coronado con una cabeza de
Chac-mol, otro personaje mitológico prehispánico relacionado con
la fertilidad, y con los restos semicalcinados de otro infante.
Este podría ser de sexo femenino, pues entre sus ofrendas se
encontraron unos malacates, instrumentos que servían para hilar,
vinculados a la mujer.
Gamboa Cabezas aventuró que los niños sacrificados podrían haber sido traídos de otra
región, de la que se conoce como estado de México, y que circunda la capital, por el tipo de vasijas del enterramiento.Los restos presentan rastros de que los cuerpos fueron degollados y desmembrados.
La Zona Arqueológica de Tula es la más importante de la cultura
tolteca y floreció entre el año 650 y el 1150 de nuestra era. Se
caracteriza por sus Atlantes, esculturas monumentales de
guerreros de 4,8 metros en lo alto del edificio.
Noticia completa en El Mundo, El País
jueves, febrero 22, 2007
Critican que la Xunta no apoye la misión arqueológica gallega en Siria
«Supongo que todo va a la Ciudad de la Cultura», afirma el director de la expedición.
La Administración alega que su prioridad de inversiones está en Galicia
Ya había dado cuenta de esta noticia en otra ocasion , y sigo reafirmandome, que ante el estado de abandono de las investigaciones arqueológicas en Galicia, sobre todo con la Xunta anterior, plantearse la financiación de una expedición en el exterior me parece un poco desproporcionado. Lo cual no obvia lo atractivo de la misión para cualquier arqueologo.
Herodoto y Tucídides tenían razón sobre los etruscos.
Más información.
jueves, febrero 15, 2007
O Proxecto Castrenor
Trátase do Proxecto Castrenor, cuyos obxetivos son:
– Crear unha rede temática, no ámbito da Cultura Castrexa, que contribuíse ó coñecemento e divulgación das raíces
históricas dun territorio histórico común.
– Potenciar e revalorizar o patrimonio arqueolóxico a través dunha programación de carácter transfronteirizo, garantíndose
deste xeito a realización dun produto con calidade e con capacidade de atracción turística.
– Organizar accións de potenciación turística e cultural como factor de atracción de visitantes.
– Contribuír á creación de espazos turísticos e culturais máis amplos (Norte de Portugal/Galicia), que posibiliten
novas fórmulas de desenvolvemento en rexións pouco favorecidas economicamente.
Como son unha gran aficcionada as excursiones culturais, esta primavera, se o tempo acompaña, penso visitar algún deles e os mantendrei informados. Polo de agora e por lo que vexo, teño xa visitados os siguentes:
* Castro de Santa Tegra (A Garda, Pontevedra), penso que como a maoioria dos galegos.
* Castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña).
* Castro de Viladonga (Lugo)
* Castro de San Cibrao de Las (Ourense)
* Citania de Briteiros (Braga, Portugal)
Non visitables: Castro de San Antonio de Penalba (Campolameiro), o Concello decidiou gastarse o diñeiro en unhas barbacoas cubertas... ¡Unha pena, porque está nun entorno único!.... Maís información, na miña antigua bitacora.
¡5 de 45, creo que vou ter unha primavera divertida!
jueves, febrero 08, 2007
La mayor operación contra el expolio arqueológico acaba con 52 detenidos
Recuperadas más de 300.000 piezas arqueológicas de los romanos, visigodos y árabes
La Guardia Civil se incautó de obras con un valor de hasta 40.000 euros
- Reportaje: Del horror nazi al saqueo de Irak
martes, enero 30, 2007
O BNG de Meis demanda protección para noso arte rupestre.
(Enviada por Celso Milleiro Sánchez, BNG de Meis)
viernes, enero 19, 2007
Xinzo estrena un sistema pionero en Galicia de arqueología urbana
Noticia de La Voz de Galicia (19/01/2007)
La web www.arqueogenitio.com recoge la información de los vestigios limianos
El proyecto fue desarrollado por el laboratorio arqueológico del campus ourensano.